Las nuevas generaciones no conocieron que el Río Colina fluía libremente por la comuna, se habla de la sequía, crisis climática y no de la comercialización del recurso.
Es indudable que el lecho del rio Colina está completamente seco y que los pozos de Colina se están secando o sus niveles están cada vez más bajos. Esto ha llevado a que muchos vecinos, principalmente pequeños agricultores y parceleros tengan que profundizar sus pozos o simplemente dejar de utilizarlos por falta de recursos para usarlos.
Las autoridades regionales y comunales atribuyen esta disminución de niveles de agua a la sequía, aunque es cierto, no todo es causa de la sequía.
A partir del año 2007 se incrementó el otorgamiento de derechos de agua en Colina en casi 2000 l/s (Figura 1), como referencia, el caudal promedio histórico del Rio Colina es de 1800 l/s, es decir solo ese año se otorgó derechos por más de un Rio Colina. En la actualidad los derechos de aguas subterráneos en Colina totalizan cerca de 12.000 l/s, es decir casi 7 veces el caudal del Río Colina.
Figura 1 Comparación de niveles en pozos de Colina y los derechos de agua otorgados por la DGA

Desde el punto de vista hidrogeológico, la mayor y más eficiente recarga del acuífero lo constituye la infiltración del Rio Colina en el curso del mismo, es decir, el Rio Colina a medida que fluye por su curso entrega agua al acuífero de Colina.
¿Por qué hoy en día vemos el Río Colina seco?
El caudal promedio del rio Colina es de 1800 l/s (promedio desde el año 1980 en Estación Colina en Peldehue, DGA). Durante el periodo de sequía, en los últimos 10 años el caudal promedio bajó a 1050 l/s y en los últimos tres años el caudal fue de solo 270 l/s. Es decir, un 85% menos respecto del promedio histórico.
En la actualidad el rio Colina se encuentra completamente seco desde el sector de Las Compuertas hacia abajo y el motivo no es la sequía, sino la extracción hacia un canal privado. La Figura 2 muestra la situación del rio en el sector de Las Compuertas, donde se captura la casi totalidad del flujo de Rio, el cual es canalizado para ser utilizado por una agroindustria.
Figura 2 Sector Las Compuertas (inicio canalización del rio)

La captura del rio en este punto tiene un efecto directo en la recarga del agua subterránea, es justamente en este tramo en donde el rio se infiltra hacia el subsuelo y genera la renovación del agua en el acuífero. La Figura 3 muestra una comparación de la situación del Río Colina en 2003 con respecto a la actualidad. En la imagen de la izquierda se muestra el rio fluyendo por su cauce natural, produciendo la infiltración del Rio hacia el acuífero (recarga). Sin embargo, hoy en día la captura del rio en Las Compuertas hace que el río se seque completamente (imagen de la derecha), eliminando la posibilidad de dicha infiltración, con el consecuente descenso del nivel de los acuíferos y que muchos pozos queden seco (“pozos colgados”).
Figura 3 comparación situación del rio 2003-2022

En los últimos 15 años los niveles han descendido hasta 25 m, dependiendo del sector (Figura 4). El costo de sacar el agua a más profundidad es progresivamente más alto y eso incide en la productividad de los pequeños agricultores.
Figura 4 Grafico de profundidad del agua en los pozos descensos últimos 15 años

¿Pero quién es dueño de los derechos de agua en el Río Colina?
Según la Dirección General de Aguas (DGA) la casi totalidad de los derechos otorgados sobre puntos en el Río Colina están en propiedad del Ejército de Chile (Figura 5). Un 79% de los derechos de agua del sector alto del Rio son de propiedad de Comando de Bienestar del Ejército de Chile (133 l/s). Ya el año pasado el abogado Julio Salas, actual Subsecretario de Pesca denuncio los negocios del Ejercito con la empresa Agroindustrial Chacabuco Quality Grapes (ver https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2021/10/13/ejercito-arrienda-derechos-de-agua-a-la-agroindustria-en-zona-de-sequia-hasta-ano-2047.html). A partir de los cuales el ejército de Chile arrendó las aguas del rio por 50 años a la mencionada Agroindustria.
Figura 5 Disposición y propietarios de los derechos de aguas en el sector alto del Río Colina

¿Qué efecto tiene y tendrá esta extracción de agua?
Esta situación, sumada a la sequía ha tenido como consecuencia que el acuífero este paulatinamente quedando seco y con una mínima capacidad de recuperación. El costo de extraer el agua, tanto para las empresas de agua potable como para los agricultores, seguirá subiendo y ese mayor costo se seguirá transfiriendo a los usuarios, es decir, a nosotros mismos.
Si se pudiera utilizar el caudal que actualmente tiene el río, es decir, cercano a los 270 l/s en promedio, se podría abastecer al 100% de los habitantes de la comuna. Según el último Censo, la población de Colina es de más de 146.000 habitantes, si consideramos que el consumo diario de una persona es de cerca de 150 l/hab./día, se requerirían 253 l/s, que es menos que el promedio del caudal del Río.
La propiedad privada del agua solo ha generado el enriquecimiento de unos pocos en desmedro del resto de la comunidad. Con la Nueva Constitución el agua se vuelve un bien común natural (Art. 134), incomerciable (Art.142). Ya no se podrá especular con el precio del agua. Sin embargo, la Nueva Constitución también permite que esos usuarios de derechos de agua puedan seguir utilizándola a modo de Autorizaciones de Uso, con la salvedad que ya no podrán ser comercializadas y que el efectivo uso del recurso dependerá la disponibilidad de este, de acuerdo a las condiciones naturales y a la priorización del consumo de la población (Art.140).
Chile es el único país que entrega derechos de agua a perpetuidad, por una vez y para siempre, y uno de los pocos en el mundo en donde el agua es propiedad privada.
Muy buen artículo que importante es entender que la sequía del rio es por la comercialización el negocio de unos pocos daña el medioambiente.
la sobre explotación a manos del ejército realizando negocios a la agroindustria!! No permite la recuperación del acuíferos. Por que los militares tienen tantos derechos y lucran con ello? Por que existen más derechos de explotación que agua disponible? Esto no puede seguir están exterminando la vida y futuro de todos por enriquecimiento de unos pocos.
Excelente 🙌👏🌎💚
Queremos protección completa de la cuenca del Río Colina
Esto traerá pobreza y desamparo
Que buen trabajo, podría ser bueno abrir algún conversatorio del tema. Saludos muchach@s!!!
Excelente trabajo Investiga Colina. Es importante visibilizar quienes son los que hoy en día acaparan nuestras aguas.