Max Santelices: Maravilloso mundo diminuto de Colina

Por José Montecinos | Movimiento Socioambiental ONG Investiga Colina

Tiempo de lectura: 3 minutos

En el trabajo del artista y comunicador visual colinano Max Santelices, la creatividad, sensibilidad y la paciencia son clave para lograr su fin: el poder aportar mediante el arte visual para que la gente reconecte con la naturaleza y tenga más conciencia y cuidado por ella. Él captura momentos, en ambiente natural, del maravilloso mundo diminuto de insectos, arácnidos, aves y animales a través de sus fotografías, retratándolos con su poderoso zoom. De alguna forma esto invita a conectar con lo que cohabitamos, lo respetemos y percatarse de que estamos conectados de formas muchas veces inimaginables. Hablamos con él y acá compartimos lo que nos contó sobre parte de su trabajo.

En el impactante mundo diminuto de las obras del artista colina Max Santelices, las hormigas parecen sacadas de una película de animación digital de Disney, las mariposas exponen sus hermosos colores de una forma majestuosa y las arañas adquieren un templado aire de impresionismo al destacar detalles como sus ojos y mandíbulas. Aquí los colores en general se mezclan con las texturas y la creatividad lleva a un esplendor a través de la imagen. Todo mediante un proceso creativo muy sensible que nos lleva a reflexionar sobre la interconexión con la naturaleza y que busca generar conciencia de que el ser humano no es el único que habita en este territorio que las personas cuiden cada vez más el entorno en el que cohabitamos.

Foto 1 de 22: «Hormiga Reina Camponotus Chilensis»

Foto ©MaxSantelices

«Todos conocemos las hormigas pero conocer una reina es otra cosa, aquí les presento a Doña Reina Camponotus Chilensis, habita el cajón del rio Colina en toda su extensión, sus obreras son muy grandes y doradas, antiguamente le decían hormigón dorado, son muy importantes para el trabajo de suelos, descomposición de animales, etc.»

Foto 2 de 22: «Hormiga»

Foto ©MaxSantelices

«Las hormigas también toman sol…»

Foto 3 de 22: «Vanessa Carye»

Foto ©MaxSantelices

«La más conocida mariposa naranja que vemos volar pero que cada vez quedan menos por el cambio climático y ocupación de terrenos en donde se alimentaba o crecía flora beneficiosa para ella, es fundamental darnos cuenta que una mariposa es igual de valiosa que un perro.»

Foto 4 de 22: «Sapo Río Colina»

Foto ©MaxSantelices

«El arrollo que baja desde la Quebrada el Durazno en el Río Colina alberga muchos sapos que al sentirnos caminar saltan y se mueven raudamente buscando refugio.»

Foto 5 de 22: «Polistes Dominula»

Foto ©MaxSantelices

«La clásica avispa papelera que todos hemos tenido en nuestras casas también habita el cajón del Río Colina, fue toda una lucha hacerles fotos sin que me mordieran, son muy agresivas y duele bastante su mordida, luego de muchos intentos logré hacerles fotos a cambio de unas mordidas en los dedos.»

Foto 6 de 22: «Opilión»

Foto ©MaxSantelices

«Una obra de ingeniería son los opiliones, verdaderas maquinas nocturnas.»

Foto 7 de 22: «Mosca»

Foto ©MaxSantelices

«Pese a tener mala fama por sucias, las moscas son fundamentales en la descomposición de animales y fauna, esta mosca se alimentaba de una vaca muerta en el Río Colina que había caído por una ladera.»

Foto 8 de 22: «Libélula»

Foto ©MaxSantelices

«Libélula parada en una varilla de ‘cola de zorro’ en la cascada del cerro Catana, la esperé hasta que se posó en la ramita.»

Foto 9 de 22: «Alacrán en el Río Colina»

Foto ©MaxSantelices

«Cuando me encontraba en la búsqueda de opiliones en el Río Colina me encuentro casualmente con esta verdadera maquina de guerra, un alacrán amarillo muy veloz y agresivo que por un par de segundos me permitió retratarlo.»

Foto 10 de 22: «Hormiga y Pulgón»

Foto ©MaxSantelices

«Hormiga soldado camponotus chilensis con un pulgón, las hormigas crean una simbiosis con los pulgones, los transforman en su rebaño y los cuidan ya que ellos les proveen de un almidón dulce y rico muy beneficioso para las hormigas.»

Foto 11 de 22: «Avispa caza-tarántulas»

Foto ©MaxSantelices

«Avispa pepsini, la picadura más dolorosa de Chile, la encontré batallando contra una araña pollito en la Quebrada El Durazno en el Río Colina, en la foto se ve su posición de pelea característica.»

Foto 12 de 22: «Battus Polydamas»

Foto ©MaxSantelices

«Caminando de noche por senderos del Río Colina me encuentro con cactus florecidos, en uno de ellos, sus flores tenían una invitada, era una mariposa Battus Polydamas que cumplió su ciclo y decidió descansar eternamente entre las flores.»

Foto 13 de 22: «Camponotus Morosus»

Foto ©MaxSantelices

«A orillas del Río Colina a la altura de Quebrada Changarro se encontraban estas hormigas camponotus morosus saboreando algún tipo de néctar sobre unas pequeñas ramas en el suelo, noté que una de ellas solo tiene una antena y aun así vive perfectamente.»

Foto 14 de 22: «Araña Salticidae»

Foto ©MaxSantelices

«Las arañas a pesar de tener mala fama por horripilantes, cumplen un papel muy importante en el control de plagas de insectos, si las exterminamos estaremos provocando un daño profundo al equilibrio natural.»

Foto 15 de 22: «Schizopetalon»

Foto ©MaxSantelices

«Las flores silvestres son una obra de arte que resiste toda adversidad y logra salir adelante con su belleza impactante, en la Quebrada Changarro del Río Colina existe una variedad impresionante de flores que todos debieran conocer y proteger.»

Foto 16 de 22: «Abeja»

Foto ©MaxSantelices

«No todas las abejas son grandes y amarillas o producen miel, este es el caso de esta mini mini abeja extrayendo el polen en una flor de laderas del Río Colina.»

Foto 17 de 22: «Tatochila Mercedis»

Foto ©MaxSantelices

«Bella y delicada tatochila mercedis se posó en mi jardín, corría mucho viento así que lo usó de refugio y a cambio me dejo tomarle fotos.»

Foto 18 de 22: «Abejorro Mombus Terrestris»

Foto ©MaxSantelices

«La máquina perfecta de polinizar, el abejorro bombus terrestris introducido en nuestro país, ha provocado un daño gigante al abejorro nativo y abejas polinizadoras, a pesar del daño que provoca es maravilloso verlo volar, gordito y esponjoso.»

Foto 19 de 22: «Abeja»

Foto ©MaxSantelices

«Una maravilla ver las abejas volar, fotografiarlas es todo un reto pero después de muchos intentos y un acuerdo con ella me dejó retratarla, existe una colmena en el Río Colina llegando al primer bosque de litres.»

Foto 20 de 22: «Carpintero en el Carvajalino»

Foto ©MaxSantelices

«En un poste de energía eléctrica en el Carvajalino logré fotografiar este hermoso pájaro carpintero (picoides nuttallii).»

Foto 21 de 22: «Cometocino»

Foto ©MaxSantelices

«Un amistoso cometocino se me acercó en el puente de las compuertas en la Quebrada de la Leona, se paró en el marco de mi auto y ahí estuvo mucho tiempo descansando, aproveché de tomarle muchas fotos.»

Foto 22 de 22: «Tucúquere»

Foto ©MaxSantelices

«En el humedal de Peldehue, adentrándose en el bosque de eucaliptos vive este mítico ser, un tucúquere que nos vigila desde las alturas, es fundamental educar a los niños para que reconozcan el real valor de la fauna nativa y así a futuro la protejan.»

Max Santelices

Nombre: MAXIMILIANO JOAQUIN SANTELICES GONZALEZ

Ha vivido en la Población El Estero en Colina, desde los 3 años, hoy a sus 34 años es un destacado Comunicador Audiovisual y hace 9 años trabaja en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, está a cargo de los estudios de televisión y hace clases de Fotografía.

Para ponerte en contacto con el artista puedes escribirle a msantelicesg@uc.cl

10 comentarios en «Max Santelices: Maravilloso mundo diminuto de Colina»

  1. Estan tremendas las fotos muy buenas, e incurcionado viajes a ese cerro una zona de quebrada rio arriba y que promete buena oportunidad para contemplar ambiente grato. Las fotogeafias son completas y con una narrativa como apoyo a la imagen. Dejando en claro que las imagenes completamente hablan por si solas.

  2. Que posibilidad hay de poder exponer en una junta de vecinos, tengo una sede super amplia que podría servir para hacer llegar la cultura a las comunidades

  3. Gracias de todo corazon por compartir una obra tan hermosa y tan interesante de un verdadero artista !! Mucha buena suerte en su trabajo !!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *