Lanzan Campaña en Change.org para reunir firmas en contra de los Proyectos Inmobiliarios en Área de Preservación Ecológica de Colina y Lo Barnechea

Por José Montecinos | Movimiento Socioambiental ONG Investiga Colina

Tiempo de Lectura: 5 minutos

«Mi hija de 15 años me dijo que lo que está ocurriendo hoy con el planeta era culpa mía y de toda mi generación, no puedo quedarme cómoda con esa frase, por eso, denuncio a Chaguay y a todos los otros proyectos ilegales que están ocurriendo» Una persona de la Agrupación Humedal Los Trapenses ha levantado una campaña en línea de recolección de firmas en la plataforma Change.org, en contra de varios proyectos inmobiliarios que continúan sus obras en el interior del Área de Preservación Ecológica que abarca una parte importante de las comunas de Colina y Lo Barnechea. Éstos proyectos son Hacienda Guay Guay, Mirador Pie Andino, La Cumbre y Chaguay.

Colina – Marianna Corona, vecina de Lo Barnechea y perteneciente a la Agrupación Humedal Los Trapenses, ha levantado una campaña de firmas en la plataforma Change.org para dar fuerza una petición dirigida a la SEREMI MINVU Región Metropolitana. Esta petición tiene como finalidad que no se levante la paralización de Chaguay y se detengan definitivamente los proyectos ilegales al interior del APE.

Camino que hicieron fuera de la ley, llega hasta Santa Martina. Foto © Agrupación Humedal Los Trapenses

Haz Click en la siguiente imagen para ir directo a firmar la petición:

Para ir directo a firmar la petición haz click en la imagen de arriba.

Detalles de la Petición

«SEREMI MINVU RM Lo instamos a cumplir su deber de evitar nuevos núcleos urbanos al margen de la ley. Los proyectos Hacienda Guay Guay, Pie Andino, Cumbres (en Colina) y Chaguay (en Lo Barnechea) están en Área de Preservación Ecológica (APE), la cual «NO PERMITE» proyectos inmobiliarios.

La Superintendencia del Medio Ambiente espera su respuesta para resolver: POR FAVOR HAGA LO CORRECTO.

Estos proyectos contiguos entre sí generan más de 1500 casas fuera del radio urbano. No cuentan con permisos, ni calificación ambiental. En la fallida evaluación ambiental de Chaguay el 2016, los organismos públicos señalaron que el proyecto era inmobiliario e incompatible con APE.

La Seremi de Los Ríos determinó recientemente que este tipo de proyectos son núcleos ilegales.

Es su deber evitar núcleos ilegales. ¿Se imagina el impacto urbanístico? ¿El impacto ambiental? ¿la congestión vial?.

¡POR FAVOR NO LEVANTE LA PARALIZACIÓN DE CHAGUAY Y EMITA PRONUNCIAMIENTO YA!!»

Fotografía tomada con un dron desde camino Juan Pablo II a una altura de 9600 msnm, aproximadamente. Foto © Agrupación Humedal Los Trapenses

Nuestro equipo contactó a Marianna Corona, quién explicó las razones que la motivaron a levantar esta petición: «Hice la petición porque, como vienen sucediendo las cosas, si las personas comunes y corrientes el ciudadano de a pie no se mueve y no patalea las organizaciones poderosas no van a parar de destruir, parece que para ellos el mañana no existe. Mi hija de 15 años me dijo que lo que está ocurriendo hoy con el planeta era culpa mía y de toda mi generación, no puedo quedarme cómoda con esa frase, por eso, denuncio a Chaguay y a todos los otros proyectos ilegales que están ocurriendo»

Ahora bien, La Ley N° 19.300 consagra una protección amplia de la garantía contenida en el artículo 19, N°8, de la actual Constitución vigente, disponiendo, en su artículo 1°, que «El derecho a vivir en medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia».

Según el artículo 8° de la Ley N° 19.300, los proyectos o actividades señalados en el artículo 10 de la referida ley, solo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental.

Teniendo presente lo anterior, el artículo 10, letra p) de la Ley N° 19.300, contempla como una de las categorías afectas a la evaluación de impacto ambiental, “la ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas, humedales urbanos o “en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita”.

Por su parte, el artículo 8° del DS. N° 40 de 2012, del Ministerio de Medio Ambiente, que establece el Reglamento del SEIA, señala que se entenderá por áreas protegidas “cualesquiera porciones de territorio, delimitadas geográficamente y establecidas mediante un acto administrativo de autoridad competente, colocadas bajo protección oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental”.

También es relevante mencionar el dictamen N° E 39766/2020, de la Contraloría General de la República, de fecha 30 de septiembre de 2020, que trata sobre las Áreas de Preservación Ecológica definidas en instrumentos de planificación territorial y que deben ser consideradas como áreas colocadas bajo protección oficial para efectos de lo dispuesto en el artículo 10, letra p), de la ley N° 19.300. Reconsidera el oficio N° 16.557, de 2019, de la I Contraloría Regional Metropolitana.

¿Qué son las Áreas de Preservación Ecológica y cuál es su relevancia medioambiental?

Las comunas de borde de la Región Metropolitana limitan con un cordón montañoso conformado por la precordillera y cordillera Andina, ubicado sobre la cota de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, que constituye un límite natural de la expansión urbana.

Fig. 1. Cartografía con la Interpretación de Instrumentos de Planificación Territorial, Zona Norte de Colina.

Imagen: Plano RM-PRMS 20-69. Lámina 1 de 3, Complementario Ord. Nº 760, Cartografía/Edición Digital/CBC/SEREMI-MINVU-RM, emitido con Fecha 09-03-2021.

El Plan Regulador Metropolitano de Santiago reconoció la necesidad de proteger la zona definiéndola como Área de Preservación Ecológica. Al efecto, dispuso que debe ser mantenida en estado natural, para asegurar el equilibrio del medio ambiente y preservar el patrimonio paisajístico. Esa es la razón por la cual el mismo Plan Regulador estableció restricciones en materia de construcción para la zona.

Fig. 2. Cartografía con la Interpretación de Instrumentos de Planificación Territorial, Zona Sur de Colina.

Imagen: Plano RM-PRMS 20-69. Lámina 2 de 3, Complementario Ord. Nº 760, Cartografía/Edición Digital/CBC/SEREMI-MINVU-RM, emitido con Fecha 09-03-2021.

No está de más decir que la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030, aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, reconoció la fragilidad de los ecosistemas de montaña y la rica biodiversidad de flora y fauna presentes en ellos, y también que, a tenor del Convenio sobre Diversidad Biológica, una parte de esa Área de Preservación Ecológica constituye un Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad, a lo que se suman regulaciones establecidas por el Ministerio de la Agricultura, que prohíben la corta de árboles y arbustos, así como actividades de caza y captura.

Fig. 3. Leyenda de Cartografía con la Interpretación de Instrumentos de Planificación Territorial.

Imagen: Leyenda que establece la zona con diagonales verdes y los límites con una línea verde, identificando la zona comprendida como APE (Área de Preservación Ecológica).

Fig. 4. Identificación de la zona digitalizada en el mapa.

Imagen: Identificación zonas digitalizadas por la autoridad.

Todo esto constata la trascendencia que, para el medio ambiente, posee la zona a que se ha referido el dictamen N° E 39766/2020, de la Contraloría General de la República, de fecha 30 de septiembre de 2020. Después de la gestión realizada por personas particulares y Organismos de la Sociedad Civil, que en 2020 solicitaron al MINVU un Plano que permita la interpretación de los Instrumentos de Planificación Territorial, hoy podemos presentar la planimetría oficial y actualizada de los límites de las zonas urbanas del sector norte de la Región Metropolitana, la que a su vez indica los límites del Área de Preservación Ecológica (APE) que se encuentra en el territorio de la comuna de Colina y la Provincia de Chacabuco.

Esta noticia y la respectiva paralización de los proyectos inmobiliarios fueron ampliamente celebrados en twitter por las organizaciones de la sociedad civil y personas que se involucraron en esta problemática:

Por otro lado, nuestro equipo conversó con Cynthia Ross de la Organización sin fines de lucro EcoCity.org, quién señaló: «Soy arquitecta y vivo hace 14 años en Chicureo, pero estudio esta zona hace más de 20 con el Proyecto de Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable para la Región Metropolitana. Este proyecto, financiado por el GORE y la Agencia de Cooperación Alemana, GTZ, era liderado por un experto alemán quien repetía que uno de los lugares a proteger era el cordón montañoso entre Lo Barnechea y Colina. En este pionero proyecto, de carácter indicativo, se reafirmó que el límite urbano planteado por el PRMS debia ser inamovible pues era el que protegía el inicio del bosque esclerófilo, ecosistema que permite que no nos sequemos como región. Desde el punto de vista normativo, la Ley General de Urbanismo y Construcciones que rige nuestras ciudades y edificaciones, especifica que NO puedes construir fuera del límite urbano, abrir calles ni generar poblaciones. El límite urbano es una línea imaginaria que divide el área rural del área urbana. Hay veces que en los instrumentos de planificación los límites están mal trazados , pero hay veces, como en este caso, que están bien, básicamente porque tienen una razón de ser ¿qué argumento puede ser más irrebatible que establecer la prohibición del crecimiento urbano porque es necesario proteger el boque esclerófilo para que vivamos en un ambiente sano, deteniendo así, el avance de la desertificación, las remociones en masa, el efecto zoonosis y un largo etcéteras de consecuencias si este «límite» se transgrede? Todos sabemos lo que pasa en esta zona y esperamos como vecinos la pronta presencia del Consejo de Defensa del Estado. No podemos entender aún por qué esa institución no aparece y hace su trabajo.»

«Es el colmo que el peso que debiesen tener las normas urbanísticas en conjunto a los planos reguladores valga menos que una apelación de una inmobiliaria para construir viviendas en un Área de Preservación Ecológica (APE). Una vez más la avaricia de la industria, la invisibilización de la participación ciudadana, y el desentendimiento de las autoridades pisotea el derecho a un medio ambiente sano, un medioambiente en equilibrio, ese medioambiente del que somos parte y es lamentable que en plena crisis de estrés hídrico, siendo por lo demás, un lugar decretado como zona de escasez, se den este tipo de situaciones.» Nos comenta Mariela Barrios, Geógrafa, integrante de Modatima Colina.

Por su parte, Sergio Domeyko (EcoCity.org) nos comenta «hace varios años que diferentes organizaciones de la sociedad civil, Fundaciones y Ong’s ambientalistas, además de personas naturales han denunciado estos hechos» y agrega, «La diferencia es que la Municipalidad de Lo Barnechea ha estado a la altura rechazando los permisos de edificación en contraste con la Municipalidad de Colina que, en su anterior administración, si los aprobó».

Sergio además nos envía un video que muestra maquinaria pesada realizando obras en el sector «La Cumbre» el que puedes ver en nuestro canal de youtube:

Como ONG ambientalista y autogestionada de Colina consideramos que es muy importante actuar en todos los frentes posibles para evitar que nuestra APE sea destruida por los proyectos inmobiliarios, la megaminería, los proyectos fotovoltaicos o de la agroindustria!, ¡Debemos actuar AHORA!.

«No se pueden permitir más proyectos y negocios inmobiliarios en Área de Preservación Ecológica (APE) debemos defender lo que nos queda de naturaleza… ¡las autoridades deben hacer la pega!» comenta Eduardo Pérez, Presidente del Directorio del Movimiento Socioambiental ONG Investiga Colina, que hoy invita a toda la comunidad de Colina a sumarse a esta iniciativa.

FIRMA LA PETICIÓN

NO A LOS PROYECTOS INMOBILIARIOS EN ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Click en la imagen para ir directo a firmar la petición

Imagen: Elaboración propia usando Google Earth Pro.

Un comentario en «Lanzan Campaña en Change.org para reunir firmas en contra de los Proyectos Inmobiliarios en Área de Preservación Ecológica de Colina y Lo Barnechea»

  1. Por supuesto que firmado 📝💪💪💪💪

    Ayudemos a que sea tendencia comentando aquí y en change.org

    «Es muy importante actuar en todos los frentes posibles para evitar que nuestra APE sea destruida por los proyectos inmobiliarios, la megaminería, los proyectos fotovoltaicos o de la agroindustria!, ¡Debemos actuar AHORA!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *