Por José Montecinos | Movimiento Socioambiental ONG Investiga Colina
Tiempo de lectura: 5 minutos
Durante el período de campaña la Alcaldesa de la comuna de Colina Isabel Valenzuela, hoy en ejercicio, participó en uno de los debates organizados por nuestra ONG Investiga Colina, en el que se le hicieron varias preguntas relacionadas con el Medio Ambiente, si te lo perdiste acá podemos revisar cada una de sus propuestas en esta materia.
Colina – El pasado 12 de abril, nuestra ONG organizó un debate en el contexto de las campañas por el sillón alcaldicio de Colina durante las Elecciones Municipales 2021, en el que, la entonces candidata, Isabel Valenzuela participó exponiendo las principales propuestas en materia medioambiental de su futura gestión en caso de salir electa.
A continuación revisaremos estas propuestas, con el fin de recordar estas intervenciones y tener claridad de qué es lo que la comunidad de Colina espera de la gestión ambiental de la actual administración municipal.
Tema: Minería y extractivismo, impacto de Anglo American Sur S.A. y Codelco Chile
En los últimos años el cauce del río y sus alrededores han sido afectados por diversos eventos provenientes de los procesos mineros existentes en la comuna. Empresas mineras han tomado medidas compensatorias especialmente monetarias para los afectados directos y no tomando en cuenta a los afectados indirectos, la primera pregunta es:
¿Qué medidas reales aplicaría en cuanto a fiscalización y compensación para la comuna?
Isabel Valenzuela: “Efectivamente existen secuelas o existen a lo mejor eventos que pueden afectar un poco a los vecinos, si es importante que hoy día las mineras, que además explicarles es una concesión que las mineras hacen con el Estado y no con el Municipio, o sea las mineras que están acá en la comuna ni siquiera pagan patente en la comuna, entonces si quiera nosotros tenemos un ingreso adicional que podamos generar y que podamos a lo mejor hacer parte de la comuna.
Ellos tienen una concesión que la hicieron hace muchos años atrás y de los cuales hoy día si es que hay algún impacto, de los cuales se genera con Anglo y con Codelco, bueno tiene que tener una compensación a los vecinos y a mi me gustaría que esa compensación estuviera principalmente dirigida, y como ha sido actualmente, en los temas de Salud y Educación, estos son programas que hoy día abarcan a todos los vecinos de Colina y eso significa que mientras hoy día podamos estar preocupados de la Salud y Educación de los vecinos y en algún minuto Anglo y Codelco puedan ver esa compensación dirigidos a esos programas me parece que hay que continuar con eso, me parece que hoy día ellos tienen que generar algún tipo de compensaciones con los vecinos y me encantaría que fuera en forma directa.
Antiguamente, hace muchos años atrás, Codelco generaba una compensación a la zona norte de Colina y eso significaba que entregaba unos recursos a las distintas organizaciones de la zona norte y de los cuales los mismos vecinos veían en que se podían ir generando, se podían a lo mejor generar distintos proyectos en cada uno de los sectores y de acuerdo a lo que ellos en algún minuto querían destinar, eso a mi me pareció una súper buena compensación, pero un súper buen trabajo además comunitario que se hacía con Codelco, pero, hoy día lo que nosotros sí tenemos que hacer es pedirle a las mineras la transparencia, hoy día tenemos que pedirle a las mineras que transparenten los estudios que en algún minuto pueden generar algún impacto en la comunidad.
Y además, también hoy día a través de la Dirección de Medio Ambiente que hay que formarla y hay que generarla, hoy día nosotros tenemos que tener un papel un poco más activo en esa parte, donde nosotros podamos generar, también algún tipo de fiscalización con los entes que son las encargadas de las fiscalizaciones que es la Subsercretaría del Medio Ambiente, pero para que los vecinos también tengan la transparencia de esos estudios que hoy día nosotros tenemos que ir generando mucho más potente y con muchas más ganas para defender a los vecinos, para estar con los vecinos y para cuidar a los vecinos.”
Tema: Áreas verdes urbanas y reforestación en zonas no urbanas
En una comuna que está en constante expansión y la pérdida de áreas naturales que significa, acá la segunda pregunta:
¿Cuáles son las medidas o las propuestas para asegurar Áreas de Preservación Ecológica y Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad?
Isabel Valenzuela: “Bueno en relación a las áreas verdes urbanas y la reforestación, concuerdo que tenemos que tener una ordenanza de medio ambiente que tiene que estar bajo la Dirección de Medio Ambiente y eso significa formar con buenos profesionales y con profesionales completamente competentes en esa área que, además, son muy necesarios, pero puntualmente en el tema de áreas verdes urbanas y reforestación, sería muy bueno que el Municipio se involucrara en generar áreas verdes que estén acordes con la sequía que lamentablemente está pasando nuestra comuna con la escasez de agua e implementar una vegetación nativa un 100% en vez de unas especies que requieren a lo mejor mucho más agua y eso significa que hoy día nosotros tenemos que ir preocupándonos puntualmente de la reforestación y la construcción de las áreas urbanas.
Estas áreas urbanas que además sirven para lo que es el tema preventivo para hacer un trabajo comunitario que son súper importantes, hoy día mientras más posibilidades tengamos de nosotros tener áreas verdes para que nuestras familias puedan estar acorde a lo que hoy día necesitamos, hoy día nosotros tenemos que seguir trabajando en eso.
Por suerte, existe hoy día en el Congreso una ley arbolito que va a regular de manera óptima esta plantación de árboles especialmente nativos para la protección de ellos y que hoy día son tan necesarios.
Las áreas verdes no solo es pasto, las áreas verdes son también donde podemos tener árboles, plantas y arbustos que sean un pulmón verde para la comuna, donde hoy día hay que potenciarlo con el trabajo en conjunto con la Dirección de Medioambiente y la Dirección de Aseo y Ornato con las cuales hoy día hay que hacer un trabajo mancomunado y en conjunto con la comunidad para que sean parte de esta construcción y reforestación que hoy día necesitamos rescatar en algunas áreas.”
Tema: Planificación territorial, vivienda, urbanismo y capacidad vial
Sabiendo y teniendo en cuenta que debido a la crisis migratoria y el nivel de desempleo existente han surgido nuevos campamentos en la comuna, por lo tanto:
¿Cuál sería la propuesta de Planificación Territorial amigable con el Medio Ambiente que pueda solucionar esta problemática?
Isabel Valenzuela: “A ver, la planificación territorial es un instrumento que, además yo creo que es súper importante el que nosotros después de 10 años de aprobación del Plano Regulador Comunal hoy día nosotros tengamos que tener una actualización de la planificación territorial, y eso significa que incluye el tema de vivienda, urbanismo y la capacidad vial, nosotros tenemos una actualización del Plan Regulador y podemos identificar diferentes sectores y diferentes áreas de los cuales hoy día nos tenemos que preocupar, principalmente el tema de vivienda.
Yo fui encargada de vivienda durante 5 años, a mi el tema de las viviendas sociales me interesa mucho, me interesa el tema de la planificación, me interesa el tema de dónde podemos hoy día darle respuesta a los vecinos, principalmente, como lo planteaba la vecina, que hoy día es buscar un lugar donde nosotros podamos entregarle una respuesta de vivienda, hoy día dónde nosotros podemos entregar una respuesta de los subsidios habitacionales donde hay que tener una conversación, casi como prioridad Nº2, después de la seguridad, hoy día es ir a hablar con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que podamos tener posibilidades de comprar terrenos y entregarles soluciones habitacionales a quienes cumplan con los requisitos y quienes estás actualmente en estos campamentos que existen en la comuna.
Existe una planificación territorial que es muy importante que además nosotros podamos que además podamos trabajar que además es una integración social en la incorporación del desarrollo urbano con las integración de las comunas con un poco más en proceso de integración, que he conversado en otras instancias con los otros candidatos, que además, hoy día tenemos que pensar en una densificación equilibrada y eso es súper importante para que podamos tener una planificación territorial adecuada a la actualidad de la comuna y no con una planificación que se hizo hace 10 años atrás con un Plan Regulador que se modificó, pero que hoy día la realidad de Colina cambió y por eso es necesario hacer las modificaciones al Plan Regulador, donde hoy día nosotros tenemos que dar énfasis al área del Medio Ambiente a la Vivienda y a la Conectividad 100% de la comuna porque hoy día las calles quedaron chicas y tenemos que pensar además en dar la posibilidad y las respuestas de Transporte pero también dar la respuesta a la cantidad de autos que hoy día existen en la comuna donde tenemos que entregarles seguridad y además con posibilidades de que tengamos una comuna con una calidad de vida mucho mejor que la que hoy estamos teniendo.”
Tema: Río Colina
Desde hace mucho tiempo que venimos viendo que nuestro río Colina se ha transformado en un basural de proporciones, tenemos también una planta de cloro abandonada en la rivera sur cercana a La Huaca y además que el sector de las compuertas últimamente ha sido considerado como una especie de balneario regional, la cuarta pregunta es:
¿Qué propone para lograr que nuestro río Colina sea protegido y que cambie esta situación que lo tiene como un basural?
Isabel Valenzuela: “Primero comentar que el río Colina no es una administración de la Municipalidad, hoy día es parte de los canalistas y una de las primeras propuestas que quiero gestionar, primero es el comodato de poder proteger en base al río Colina, y ahí poder realizar actividades ambientales guiadas al aire libre y modos de comprometer distintos recursos económicos como el tema de la limpieza, a mi me preocupa mucho también porque he visto y he estado en el tema del río Colina y he pasado por parte del sector desde las compuertas hacia abajo y de los cuales hoy día a mi me preocupa que aunque se tape y se cierren los accesos al río Colina, hoy día sigamos, los mismos vecinos sigan, tirando basura en un lugar que no es un tema para basura y de los cuales nosotros hoy día tenemos que seguir trabajando en eso, pero además, el cuidado y la protección
Es totalmente factible ya que hay comunas que han realizado diferentes gestiones en lo que es el tema de protección del río y de los cuales hoy día nosotros queremos seguir haciendo el cuidado y la protección del río, porque no podemos tener el río y la basura que podíamos estar además del cuidado de las casas que están en el sector de Los Aromos, a mí me preocupa mucho esa parte porque hay que tener el borde protegido, porque a lo mejor con un tipo de lluvia me preocupa que las casa se vayan a caer.
La primera gestión que uno tiene que tener es la administración del río Colina, porque el hecho de que la Municipalidad no pueda tener e ingresar hacer el tema de limpieza, del tema de los canales y lo pueden hacer solamente los canalistas, independiente de que se hagan distintas jornadas de limpieza hoy día nosotros tenemos que hacer nuestro y mucho más para parte de los vecinos el tema del río, y el tema del lugar del río.
Continuar con el proyecto que existe de un parque que está desde las compuertas hacia Peldehue, si no me equivoco, un parque donde nosotros podamos como vecinos de Colina ir, hacer todo lo que es el tema a lo mejor de un lugar de entretención y un lugar de esparcimiento familiar, cuando podamos salir, podamos hacer un gran proyecto cuidando la arborización que existe en ese sector hoy día cuidando y a lo mejor haciendo esas piscinas que antiguamente se hacían, o sea que se hacen todavía en realidad, buscar una instancia donde nosotros podamos si, tener un lugar de esparcimiento para que nosotros lo podamos tener pero con una administración Municipal que sea haga cargo del tema de la limpieza, que se haga cargo del cuidado principalmente, porque hoy día tenemos que comprometer a los vecinos, tenemos que hacer un trabajo participativo como lo han hecho las distintas organizaciones participativas y con las cuales hoy día nosotros tenemos que seguir trabajando de la mano con ellos, y eso es fundamental, que hoy día la Municipalidad sea capaz de trabajar con una participación comunitaria y con una participación en las diferentes instancias que hoy día están participando acá en la comuna.”
Tema: Rol de la Municipalidad en relación al medioambiente
El Municipio con su rol de agente activo:
¿Cuál será la gestión ambiental del Municipio?
Isabel Valenzuela: “El rol activo que nosotros tenemos que hacer como Municipalidad es un rol, primero, formando e instaurando la Dirección de Medioambiente, eso es lo primero que nosotros tenemos que hacer.
Hoy día nosotros tenemos que tener profesionales que estén adecuados y con capacidades completamente para el trabajo medioambiental, donde podamos abordar todos los componentes ambientales que son el suelo, el agua, la energía, calidad de aire, flora, fauna y el ruido, etc.
Los componentes ambientales de los cuales hoy día tenemos que trabajar los diferentes instrumentos y programas para poder hacerlo primero con una unidad de fiscalización preventiva que es basada en la ordenanza de Medio Ambiente, hoy tenemos que actualizar, además hoy día hay que separarla por que existe una ordenanza de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, hoy día tenemos que hacer una ordenanza puntualmente lo que es el tema del Medio Ambiente.
Observar los proyectos del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y ser parte de eso con una participación comunitaria súper activa en conjunto con los vecinos y con las diferentes organizaciones ambientales que existen.
Seguir con la Certificación Ambiental Municipal y Comunal, hoy día nosotros tenemos que tener una certificación de escuelas sustentables, programas de capacitación ambientales y postulaciones y ejecuciones a diferentes proyectos a fondos Estatales, ambientales por supuesto, para que nosotros los podamos desarrollar aquí en la comuna, y por supuesto de la mano con un PLADECO, que hoy día es una participación comunitaria.
Hoy día nosotros tenemos que trabajar sí o sí en conjunto con los vecinos y eso es fundamental en lo que nosotros estamos haciendo, tenemos que ir haciendo diferentes mesas de trabajo locales, mesas de residuos, mesas de energía en donde interactúen privados, públicos, vecinos y comunidad, de los cuales lamentablemente me imagino que esta época no se está haciendo nada, además tampoco se cuenta con una Dirección de Medio Ambiente, pero el rol de la Municipalidad de acuerdo a la ley, es un rol no fiscalizador y es un tema de captador de necesidades por parte de los vecinos.»
Estimada Isabel, La gran pregunta aquí es ¿qué rol jugamos las organizaciones y las personas comunes para estar atentos si estas propuestas de campaña están acorde a las acciones durante su período? Cómo participamos? Alcaldesa si ve este comentario sería maravillosa una respuesta de su parte en este artículo.